top of page

Energía renovable, para un mundo saludable

  • Foto del escritor: Darwin More
    Darwin More
  • 8 jul 2020
  • 6 Min. de lectura

Vivimos en un mundo que contamina demasiado y poco nos hemos preocupado por nuestro planeta a lo largo de la historia, esto puede traer consecuencias muy graves de cara al futuro, veámoslo en este artículo de opinión.







Esta es la realidad de la tierra, nuestro hogar, en un futuro no tan lejano: Encontramos una superficie estéril, con una enorme radiactividad en prácticamente toda su superficie, sin plantas ni animales. La poca vida que ha logrado sobrevivir en esta tierra casi muerta son organismos microscópicos súper resistentes como los tardígrados, también llamados popularmente ´´Osos de agua´´. Los humanos, como es evidente, ya no poblamos este mundo, hace ya mucho tiempo una guerra por las pocas reservas de carbón disponibles en el mundo (debido a que no se desarrollaron otras maneras de obtener energía) firmó su final, trataron de frenar este declive y la inminente extinción, pero cuando lo quisieron hacer, ya era muy tarde y la guerra nuclear entre las potencias americana y asiática fue inevitable y acabó con la mayoría de ellos. El último humano murió hace más de un siglo en una isla, de una enfermedad sanguínea, al igual que toda su tribu, por la baja diversidad genética que tenía su población. Una civilización tan gloriosa tuvo ese final tan triste por no usar correctamente su tecnología, por una guerra, guerra que pudo haberse evitado.

Si bien es cierto, lo que acabas de leer es un cuento, estoy seguro que lo que nos pasará si no hallamos maneras eficientes de aprovechar las energías renovables sabiendo cómo es la naturaleza humana, podría no ser muy distinto a esa realidad y creo que mejorar nuestro modo de producción y consumo de energía para pasar a una más limpia y sostenible debe ser una prioridad para nuestra generación y las futuras, ahora explicaré el porqué de mi opinión. Las reservas que tenemos de combustibles fósiles no serán eternas, de hecho, tienen el tiempo contado. En el caso del petróleo, el CEIDA (Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia) calcula que las reservas mundiales de petróleo (al ritmo de producción y consumo actuales) durarán 40,3 años1 y una escala de tiempo similar le queda al carbón y al gas natural. Ahora sí es más necesario buscar otras alternativas de producción, ¿Verdad? Si a esto sumamos que la quema de estos combustibles es el principal contaminante en el mundo, la necesidad se vuelve urgente. Actualmente, el problema de la contaminación del planeta es uno de los principales retos a los que se enfrenta la humanidad, por lo que debería ser una prioridad desarrollar nuevas tecnologías que permitan crecer a nuestras sociedades de una forma más limpia. No es casualidad que este sea uno de los objetivos de desarrollo sostenible. Muchas personas piensan que eso es una pérdida de tiempo y que lo del cambio climático por nuestra contaminación es un invento más, que la tierra siempre pasa por estos procesos, que es cosa del futuro, que no nos va a afectar, etc. En verdad, la tierra sí ha pasado por periodos en que la cantidad de GEI (Gases de Efecto Invernadero) en la atmósfera, así como temperatura global varían, edades de hielo y periodos con temperaturas más altas, sin embargo, son procesos lentos y que la tierra puede compensar. ´´Ahora los humanos han aumentado la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera más de un tercio desde la revolución industrial. Estos cambios tan significativos se han producido históricamente en el trascurso de miles de años, pero ahora se producen en tan solo unas décadas.´´ sostiene la National Geographic2

Media global del cambio de temperatura en tierra y mar en 1880-2014.3 Este aumento tan acelerado del calor en nuestro planeta no se queda en una simple gráfica, no debemos tomarlo como un simple hecho aparte que no va más allá de solo un incremento en la temperatura y que no afectará nuestras vidas porque no lo es. ´´Esto es porque, dado que la temperatura media de la Tierra aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y de nieve que cae. ´´4. Es decir, modifica el clima de ciertas regiones que había permanecido estable por mucho tiempo, encrudece los fenómenos naturales como El Niño y La Niña o los huracanes. El huracán Dorian, el más fuerte jamás registrado que azotó el noroeste de Bahamas en 2019.5 y el fenómeno del niño en 2017 que fue el más fuerte en casi dos décadas y afectó principalmente a la costa norte del Perú6.

Fuente: Mapa de Climate.g, Ken Takahashi, Instituto Geofísico del Perú, usando datos de UKMetOSTIA data.7

Ahora nos damos cuenta que lo que genera nuestra contaminación es un problema real, ¿Verdad? Hoy, nuestra manera de producir y consumir energía se ha vuelto un problema para todos. "La producción de energía dejó de ser sólo un tema de quienes la diseñan y producen para ser también de quienes la consumen", señaló el geógrafo Carlos Reboratti en la jornada Energías renovables organizada por el Encuentro Permanente de Organizaciones Científicas.8 Según el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) En los últimos años, la implementación de las tecnologías de recursos energéticos renovables (RER)en el Perú, ha permitido reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), mitigando así los efectos del cambio climático9, y es aquí donde vemos que en nuestro país, se están teniendo buenos avances en este ámbito. Me gustaría mencionar a dos empresas extranjeras que están haciendo una labor increíble, hablo de Solar City y Tesla Motors, ambas lideradas por el empresario Elon Musk y que han revolucionado por completo las energías renovables, volviéndolas viables y competitivas en el mundo comercial y en mi opinión, son un modelo a seguir para muchos jóvenes con creatividad y metas ambiciosas que busquen un mundo mejor.

Después de lo expuesto, son innegables tres cosas: el calentamiento global por nuestra contaminación es un problema real, nos afecta directamente y, si no queremos acabar con una realidad como la que comenzó este texto, debemos tomar acción para un cambio. En el mundo de hoy tenemos muchas facilidades para hacerlo, con la disponibilidad que tenemos de las redes sociales y la revolución causada por el internet, nos es mucho más fácil comunicarnos, informarnos y organizarnos como ciudadanos. Se debe incentivar la investigación científica, ser responsables con nuestro consumo para acercarnos al desarrollo sostenible, fomentar una educación en valores para que no sigamos con problemas como la corrupción, que frena nuestro desarrollo como sociedad y trabajar en favor del avance de nuestro país y velando por conseguir el cambio que nos permita mejorar nuestro mundo y al resto de vida que lo habita pues, aunque los avances en la exploración espacial han sido muy grandes, no podemos olvidar que este es el único hogar que tenemos, el que nos dio la vida y que ahora su bienestar depende de nosotros, somos nosotros como sociedad los responsables del futuro que nos espera, no hay vuelta atrás para lo que hagamos, así que debemos tomar acción ahora, por un mundo saludable.
















Referencias:

1. Centro de Extensión Universitaria e Divulgación Ambiental de Galicia. (CEIDA). Reservas mundiales de petróleo. Producción y duración. (http://www.ceida.org/prestige/Documentacion/Reservaspetol.pdf)

2. National Geographic. ¿Qué es el calentamiento global? ( https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global )

3. National Aeronautics and Space Administration. Goddar Institute for Space Studies (NASA). Gráfico de la media global del cambio de temperatura en tierra y mar en 1880-2014. https://data.giss.nasa.gov/gistemp/graphs_v4/

4. National Geographic. Medio ambiente. ¿Qué es el calentamiento global? ( https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global )

5. BBC News Mundo. 6 de septiembre de 2019. Huracán Dorian: la tormenta se debilita frente a la costa sureste de EE.UU. ( https://www.bbc.com/mundo/49519843 )

6. Rodney Martínez, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (Ciifen). 14 de marzo de 2017. BBC Mundo. Qué es "El Niño costero" que está afectando a Perú y Ecuador y por qué puede ser el indicador de un fenómeno meteorológico a escala planetaria. (https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39259721 )

7. Venkateswaran, K., MacClune, K. and Enríquez, M.F. (octubre de 2017). El Niño Costero: Las inundaciones de 2017 en Perú. Alianza de resistencia a las inundaciones de Zurich. Figura 2, Calentamiento extremo de las aguas en la costa del Perú. Fuente: Mapa de Climate.g, Ken Takahashi, Instituto Geofísico del Perú, usando datos de UKMetOSTIA data. (http://repo.floodalliance.net/jspui/bitstream/44111/2594/4/Libro-PERC-nino-costero.pdf )

8. Carlos Reboratti en la jornada Energías renovables organizada por el Encuentro Permanente de Organizaciones Científicas. Debate científico sobre energías renovables: del laboratorio a las políticas públicas. 14 de septiembre de 2017. elEconomistaAmérica.com. 14 de septiembre de 2017. ( https://www.eleconomistaamerica.com/economia-eAm-argentina/noticias/8607919/09/ 17/Debate-cientifico-sobre-energias-renovables-del-laboratorio-a-las-politicas-publicas.html )

9. Arturo Leonardo Vásquez Cordano, Jesús Francisco Roberto Tamayo Pacheco, Julio Salvador Jácome. Marzo de 2017. La industria de la energía renovable en el Perú. 10 años de contribuciones a la mitigación del cambio climático. Perú. ( https://www.osinergmin.gob.pe /seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economicos/Libros/Osinergmin-Energia-Renovable-Peru-10anios.pdf )


 
 
 

Comments


Sígueme en mis redes sociales¡
  • YouTube
  • Facebook

© 2023 by I Made It!. Proudly created with wix.com

bottom of page